La Última Mirada.
Hace varios años la cineasta Patricia Arriaga creo un excelente cortometraje titulado La Nao de China, mismo que se convirtió en uno de los más premiados en los distintos escenarios del país e incluso obtuvo algunos reconocimientos internacionales. El cortometraje encendió las luces de alerta sobre su directora y guionista, entre otras cosas, por el brillante guión y el toque femenino y fino que la autora le dio al ambiente del corto y la historia, denotando a una mujer talentosa desarrollándose en el difícil arte del cine en México.
Quizás alentada por tal éxito Patricia decidió convertir la historia de La Nao de China, que sucedía en apenas 10 minutos en un largometraje y el resultado es La Última Mirada.
La cinta esta dividida en dos historias, la de Mei, una joven abandonada por su madre al cuidado de la matrona de un burdel llamado La Nao de China, en el que para sobrevivir tiene que realizar labores de limpieza, sin embargo, atrapada en tal ambiente, Mei, pronto podría ser obligada a prostituirse. Y la historia de Homero, un pintor, que descubre ha heredado una enfermedad visual en la que los colores se le van borrando de la vista hasta que la pierda totalmente.
Quizás alentada por tal éxito Patricia decidió convertir la historia de La Nao de China, que sucedía en apenas 10 minutos en un largometraje y el resultado es La Última Mirada.
La cinta esta dividida en dos historias, la de Mei, una joven abandonada por su madre al cuidado de la matrona de un burdel llamado La Nao de China, en el que para sobrevivir tiene que realizar labores de limpieza, sin embargo, atrapada en tal ambiente, Mei, pronto podría ser obligada a prostituirse. Y la historia de Homero, un pintor, que descubre ha heredado una enfermedad visual en la que los colores se le van borrando de la vista hasta que la pierda totalmente.
Sin embargo resulta totalmente incomprensible como los factores que hicieron exitoso el cortometraje jueguen en contra de la cinta y la conviertan en una gran decepción.
El tono femenino y dulce del cortometraje se convierte en aquí en una atmósfera feminista y rosa totalmente inverosímil, la brillantez del guión del corto, se pierde al narrar la historia de lo que ocurre con los protagonistas antes de que suceda lo que se vio en el cortometraje. Los diálogos justos y sencillos se convierten en discursos pretensiosos y embarazosos. Los personajes que encajaban a la perfección en el corto se vuelven planos, lineales y poco convincentes. La narración entrecortada de las dos historias avanza lento y sin despertar mucho interés, por lo cual, la directora, intentando crear expectativas hacia el final, intercalando escenas de lo que veremos en el futuro, pero que tanto para los que vimos o no el corto, resultará al final un truco económico y repetitivo.
Y aunque cuenta con un interesante grupo de actores entre el casting, el trabajo de los actores no termina de convencer a causa del mal guión y sus diálogos. Inclusive, resulta incomprensible, por que uno de los protagonistas, el pintor, es español y habla como tal y su padre, que se supone es de la misma nacionalidad, habla como mexicano.
El tono femenino y dulce del cortometraje se convierte en aquí en una atmósfera feminista y rosa totalmente inverosímil, la brillantez del guión del corto, se pierde al narrar la historia de lo que ocurre con los protagonistas antes de que suceda lo que se vio en el cortometraje. Los diálogos justos y sencillos se convierten en discursos pretensiosos y embarazosos. Los personajes que encajaban a la perfección en el corto se vuelven planos, lineales y poco convincentes. La narración entrecortada de las dos historias avanza lento y sin despertar mucho interés, por lo cual, la directora, intentando crear expectativas hacia el final, intercalando escenas de lo que veremos en el futuro, pero que tanto para los que vimos o no el corto, resultará al final un truco económico y repetitivo.
Y aunque cuenta con un interesante grupo de actores entre el casting, el trabajo de los actores no termina de convencer a causa del mal guión y sus diálogos. Inclusive, resulta incomprensible, por que uno de los protagonistas, el pintor, es español y habla como tal y su padre, que se supone es de la misma nacionalidad, habla como mexicano.

Como incomprensible es, que varios medios nacionales, le dieron una alta calificación a la cinta y la consideran como un logro del cine mexicano, quizás sea esto, por que todos sabemos lo complicado y costoso que resulta levantar un proyecto cinematográfico en México, pero esto en lugar de ser una excusa debería de ser un aliciente, para que los guiones sobre los que se edifican las cintas, deben de ser, si no perfectos, al menos excelentes. Y es por ello que la retroalimentación honesta es necesaria. Por que sin duda, el guión es el gran problema de esta cinta, ya que cuenta con un buen desempeño en los aspectos técnicos.
Sin embargo no resulta sorprendente que la cinta haya cosechado el premio del público en el pasado Festival de Guadalajara, ya que el público esta bastante familiarizado con los ambientes inverosímiles y melodramáticos y los personajes pintorescos aunque pobremente desarrollados, pero para que llevar estos elementos a las pantallas mexicanas si es el trabajo que las telenovelas realizan ya.
Es una lastima que un trabajo que pretende ser original y apartarse del sendero trágico-urbano del cine mexicano, se pierda en el intento y termine en el extremo opuesto.
Yo opino: ●●○○○.
(La Última Mirada, Patricia Arriaga, México, 2006.)
Comentarios
Saludos!
El Noticebrio de Lunes a Viernes de 15:00 a 16:00 (Noticiario)
Sangre Sudor y Lagrimas Lunes, Miercoles y Viernes de 16:00 a 18:00 y Martes y Jueves de 17:00 a 18:00 (Deportes)
Demasiado Tiempo Libre Martes y Jueves de 18:00 a 19:00 HRS (Onda Retro y Trivialidades, Cultura Pop, Kitch)
Adulto Contempo Miercoles de 19:00 a 20: HRS (Adulto Contemporaneo)
La Mona Viernes de 19:00 a 20:00 (Moda y Tendencias)
La Embajada de Nunca Jamas Martes y Jueves de 16:00 a 17:00 (Guia de entretnimiento infantil)
DAMEVISIONTV
GG
Al leer sobre la trama de esta peli (no la he visto), me acordé de un film francés de 2005, muy disfrutable, llamado "Pintar o hacer el amor", donde el protogonista masculino (Sergi López, casualmente catalán como el actor de la peli mexicana) es un pintor que se está quedando ciego.
Necesito ver la mexicana para opinar
saluditos
yo creo que a Patricia Arriaga se le contagi{o la enfermedad del pintor y no veía nada!!!!!!
es una película de esas pocas en las que nos salimos de la sala... tu lo sabes.
Besos.
No se la pierdan por los comentarios negativos de esta página, parece griterío de loros parlanchines.